Ya no se pierde el tiempo en armar notas con letras recortadas de
revistas. Ni en hacer llamadas anónimas desde un teléfono público.
Ahora, las amenazas y los hostigamientos se hacen cada vez más a través
de Internet.
Movimientos "virtuales" bajo el nombre de "Negros villeros al paredón",
"Odio a los floggers" o "Matemos a Berlusconi" se entremezclan con
amenazas a personas individuales. ¿Es posible detener o penalizar estos
hechos? Especialistas consultados por LA NACION sostuvieron que la
masividad y el anonimato dificultan la tarea.
Tanto desde la policía como desde el aspecto legal se está trabajando
sobre el control de este nuevo medio para cometer delitos o
contravenciones.
Un
ejemplo de esta amenaza es el hecho que fue denunciado ayer, sobre un
grupo creado en la red social Facebook para acosar a una niña de 10
años.
Otro
de los casos más recientes que generaron preocupación es lo que ocurrió
luego de que una patota asesinara a un joven en Mercedes.
Una joven decidió abrir un grupo en Facebook
para expresar su opinión sobre este hecho violento. "No quiero más
banditas violentas en Mercedes", lo llamó. Inmediatamente recibió dos
amenazas de distintas bandas para que cerrara el grupo y terminara con
las opiniones contra las patotas adolescentes.
"El problema es que uno puede crearse un perfil falso y mantener oculta
su verdadera identidad", explicó Gustavo D. Tanús, abogado especialista
en delitos informáticos.
La dificultad es mayor si se tiene en cuenta que cada vez más usuarios
de Internet tienen perfiles en redes sociales. Por ejemplo en Facebook,
una de las redes más famosas, ya hay más de 400 millones de usuarios.
"Cuando la red social está radicada fuera de jurisdicción, el trámite es
mucho más complejo y cuesta mucho más dinero", sostuvo Daniel
Monastersky, CEO de Identidad Robada
, especialista en derecho de las nuevas tecnologías y protección de datos personales. "A veces la situación es inmanejable", añadió.
, especialista en derecho de las nuevas tecnologías y protección de datos personales. "A veces la situación es inmanejable", añadió.
Por su parte, Facundo Malaureille Peltzer, abogado especialista en
seguridad de la información, consideró que, a pesar de las dificultades
que existen para identificar al autor de un "ciberdelito", no es cierto
que no pueda hacerse nada al respecto.
"Es un trabajo de muchos y cada uno desde su propio lugar; debemos pensar, cada vez que hacemos un send
o colgamos algo en Internet, si no estamos desplegando información que
nos ponga en riesgo a nosotros o a nuestros conocidos", indicó el
especialista.
Leyes y controles
Las amenazas, la discriminación, la incitación a la violencia, son
delitos que ya están tipificados tanto en el Código Penal. Lo nuevo es
el medio por el cual se llevan a cabo estas conductas reprochables.
Por eso, tanto a nivel nacional como internacional se está trabajando en la investigación en este nuevo contexto.
En marzo pasado, la Argentina adhirió a la Convención de Budapest,
tratado que busca regular los delitos cometidos a través de las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
En 2008 se promulgó la ley 26.388, que incorporó 13 artículos al Código
Penal, por el que se tipificó la violación de correspondencia
electrónica. Pero en casi dos años de sanción no se ha sabido de ningún
fallo que se base en esas modificaciones, dijo Darío Veltani, abogado
especialista en delitos informáticos.
Además de revisar la cuestión legal, estas nuevas vías del delito
requieren nuevas formas de investigación. Por ese motivo, la policía
también se está capacitando constantemente.
"Hay un incremento en las amenazas y hostigamientos que se hacen desde
redes sociales", dijo a LA NACION el subcomisario Carlos Savaro, de la
División de Delitos Tecnológicos y Análisis Criminal de la Policía
Federal.
"Muchas veces es complicado ver quién está detrás de esos hechos, porque
generalmente los servidores de las redes y sitios de Internet están
alojados fuera del país y los procedimientos llevan más tiempo. Pero se
puede llegar al autor. La gente no está desamparada", agregó el jefe
policial.
Desde la Superintendencia de Investigaciones de Delitos Complejos y
Crimen Organizado de la policía bonaerense se está preparando una
Dirección de Cibercrimen.
"En tema de redes sociales y correo electrónico hubo una unión
inesperada entre todas las fuerzas, en donde se empezó a hablar con una
cierta preocupación con gente con más experiencia", relató Guillermo
Villegas, comisario inspector de la citada superintendencia.
Además, explicó que los actores del crimen organizado ya casi no se
juntan personalmente, sino que realizan la mayor parte de sus
actividades a través de Internet. "Por eso es fundamental concientizar a
la gente sobre los peligros de Internet y motivarla a denunciar cuando
considera que se está enfrentando con un posible delito", advirtió.
Desde 2005, la policía bonaerense viene capacitando al personal que
formará parte de estas "ciberpatrullas", encargadas de vigilar las
nuevas vías del crimen.
"Hay un compromiso serio y cierto para investigar este tipo de delitos", aseguró Villegas.
QUIENES SON LOS RESPONSABLES
- "La responsabilidad de las empresas es dar de baja un contenido cuando así lo solicita alguna autoridad o un denunciante, siempre y cuando el pedido esté fundado en una amenaza u otro hecho que ponga en riesgo la seguridad o la moral de las personas", dijo Gustavo Tanús, especialista.
CONSEJOS PARA CUIDAR A LOS HIJOS EN LA WEB
- Sea cauteloso. Utilice sitios o servicios que permitan mantener ciertos datos personales privados y cerciórese de que sus hijos hagan lo mismo en el momento de ingresar en la Web.
- Denunciar. Si su hijo, usted o un conocido han sufrido algún tipo de ataque de este estilo, diríjase a los organismos no gubernamentales y autoridades en busca de asesoramiento.
- Sea respetuoso. Enseñe a sus hijos, a través del diálogo, sobre los peligros que se pueden correr en la Web. Aplique la máxima: "Trate a los otros como le gusta ser tratado". Sus hijos deben entender que una actitud violenta puede acarrear otra similar.
- Contenido inadecuado. Existen sitios inapropiados para niños por su contenido extremista, violento, autodestructivo o lascivo. Es fundamental proteger con herramientas la seguridad de su PC.
- Defina reglas. Si es posible, mantenga una computadora para usted y estipule como regla frente a sus hijos que deben utilizar sólo la que se encuentre en un lugar común para la familia.
- Protección adicional. Algunas herramientas de seguridad permiten configurar la PC para que tenga un horario de inicio de sesión y uno de cierre, haciendo que se apague automáticamente.
- Sea proactivo. Si no se siente seguro respecto de que sus hijos cuentan con la suficiente información y concientización para una navegación segura, puede visitar http://www.commonsensemedia.org , una organización no gubernamental que ofrece foros para padres, consejos, información y herramientas para la protección de los menores frente a la computadora.
.
RESPONSABILIDAD DE LAS PLATAFORMAS
¿Tiene la plataforma o red social por la que se difunden estos delitos
alguna responsabilidad sobre el hecho? Las respuestas sobre este punto
son diversas.
Para Tanús, la responsabilidad de las empresas recae en la obligación de
dar de baja un contenido cuando así lo solicita alguna autoridad o un
denunciante, siempre y cuando el pedido este fundado en una amenaza u
otro hecho que ponga en riesgo la seguridad o la moral de las personas.
Por su parte, Mariano Amartino, fundador de Uberbin
, un blog sobre sobre tecnología, estrategias e Internet, y director
general de Hipertextual, la red de blogs más grande de Latinoamérica,
sostuvo que las redes no son el problema. "Toda red social existente
tiene mecanismos para reportar abusos y racismo o dar de baja grupos que
fomentan el odio", indicó Amartino.
En el caso de Facebook, al momento de crear un grupo la plataforma
genera un mensaje de advertencia: "No se aceptarán los grupos que
ataquen a una persona específica o a un colectivo (por ejemplo, grupos
racistas, sexistas u otros con fines ofensivos). La creación de un grupo
de ese tipo conllevará la baja inmediata de tu cuenta de Facebook".
Sin
embargo, los millones de usuarios generando nuevo contenido
constantemente dificultan el control, lo que hace que grupos como "
Extingan a todos los negros villeros" o " Negros villeros al paredón "
sigan existiendo y ganando adeptos.
Más allá de esa primera advertencia al momento de crear un grupo, Facebook también advierte en sus Términos y condiciones:
No molestarás, intimidarás ni acosarás a ningún usuario.
No publicarás contenido que: Resulte hiriente, intimidatorio o
pornográfico; o que incite a la violencia; o que contenga desnudos o
violencia gráfica o injustificada.
No desarrollarás ni harás uso de aplicaciones de terceros que contengan
contenido relacionado con el consumo de alcohol o de naturaleza adulta
(incluidos anuncios) sin las restricciones de edad apropiadas.
"¿Funcionan estos sistemas de control? No es una respuesta simple porque
hay muchos problemas reales: denuncias falsas, diferencias de idiomas y
grupos que no se publicitan y por lo tanto son más difíciles de
controlar", explicó Amartino.
Además, consideró que las redes sociales simplemente "replican y
amplifican" el acceso a la información generada por la sociedad. "Son
simples lugares de agrupamiento social y eso es su único poder. La
difusión de esas agresiones no se dan por las redes sociales sino por
las notas en medios que las magnifican", agregó.
De todas maneras, las distintas plataformas deben responder
constantemente a los reclamos por la difusión de contenidos que puedan
considerarse inapropiados. La compañía norteamericana Google, por
ejemplo, presentó un informe online con los pedidos de remoción de contenidos por parte de diferentes países.
Comenta si es de tu agrado..
Comenta si es de tu agrado..
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Que puedes concluir de esta informacion?